Guía de Protocolo de Velatorio: Qué hacer, qué decir y qué (no) llevar

Recibir la noticia del fallecimiento de un familiar o amigo es un golpe. Casi inmediatamente, surge la duda: ¿qué hago ahora? ¿Cómo me comporto en el velatorio? El miedo a “hacer algo incorrecto” o “decir algo fuera de lugar” es real. Esta guía busca resolver, con respeto, las dudas más comunes sobre el protocolo en un velorio en Argentina.

1. ¿Cómo debo vestirme para un velatorio?

La regla de oro es la sobriedad. Aunque el luto estricto (negro total) ya no es obligatorio, se espera un código de vestimenta respetuoso.

  • Colores: Elegí colores oscuros y apagados (negro, gris oscuro, azul marino, marrón).
  • Evitá: Colores brillantes (rojo, naranja, fucsia), brillos (lentejuelas), estampados llamativos o ropa deportiva.
  • Prendas: Un traje, un pantalón de vestir y camisa, una pollera por debajo de la rodilla o un vestido sobrio son siempre adecuados. Lo importante es mostrar respeto, no llamar la atención.

2. ¿Qué digo? (Las palabras más difíciles)

Este es el miedo más grande. La verdad es que no hay palabras mágicas. La honestidad y la simpleza son lo mejor.

  • Qué SÍ decir (Simple y sincero):
    • “Lamento muchísimo tu pérdida.”
    • “Estoy acá para lo que necesites.”
    • “Mi más sentido pésame.”
    • (Si tenías un vínculo): “Lo/la voy a extrañar mucho. Recuerdo cuando…” (compartir una breve anécdota positiva).

  • Qué NO decir (Aunque tengas buena intención):
    • “Sé cómo te sentís.” (No, no lo sabés. Cada duelo es único).
    • “Ya está en un lugar mejor.” (Puede chocar con las creencias de la persona).
    • “Tenés que ser fuerte.” (Le estás negando el derecho a sentir dolor).
    • “¿De qué murió?” (Es invasivo y fuera de lugar).

3. ¿Cuánto tiempo debo quedarme?

No hay un reloj. El objetivo es “dar el presente”. Si sos un compañero de trabajo o un conocido, una visita de 20 a 30 minutos es más que suficiente. Acercate a la familia directa, dales tu pésame (con las frases de arriba), permanecé en silencio un momento en la sala, y retírate discretamente. Si sos familia o amigo íntimo, tu presencia será necesaria por más tiempo.

4. ¿Debo llevar flores? ¿Y el dinero?

  • Flores: Una corona o un ramo fúnebre sigue siendo el gesto tradicional. Usualmente se coordina con la funeraria o se envía directamente.
  • Avisos Fúnebres: Pagar un aviso en el diario (ej: La Nación, Clarín) es un gesto muy tradicional.
  • Dinero: En algunas familias, se estila dar un sobre con dinero “para gastos”. Es un tema delicado y depende 100% de tu relación. Ante la duda, las flores o un aviso son más seguros.

5. ¿Qué hago si estoy lejos y no puedo ir? (El Duelo Digital)

Esta es la duda más moderna. ¿Cómo acompaño a la familia si vivo en otra provincia o país? Un mensaje de WhatsApp se siente frío y un posteo de Facebook, como vimos, es muy público.

La mejor forma de “estar presente” es participar del Homenaje Digital Interactivo. Muchas funerarias modernas, como las asociadas a QR Memories, ofrecen un link privado. A través de ese link, podés:

  • Escribir tu mensaje de condolencia en el “Libro de Condolencias” privado.
  • Subir esa foto que tenías guardada con él/ella.
  • Grabar un mensaje de audio contando esa anécdota que todos recuerdan.

Es la forma más cálida y respetuosa de acompañar a la distancia, permitiendo que tu recuerdo y tu apoyo queden guardados para siempre en el legado familiar.